¿Eres parte del mundo laboral? Entonces posiblemente has escuchado de las cesantías. Es un ahorro que la empresa o empleador hace por ti con fines específicos.
En este post te contamos qué son las cesantías, cuáles son sus fines y cómo puedes saber en dónde están tus cesantías. Acompáñanos hasta el final y contarás con información útil, en caso de que requieras disponer de este fondo.
¿Qué son las cesantías?
Son una prestación social que hace para ti la empresa o empleador para el cual trabajas. Equivale a un mes de salario por cada año de servicios prestados, o a la fracción correspondiente al tiempo trabajado.
Su objetivo principal es servir de apoyo económico en caso del trabajador quedar cesante. Si la relación laboral termina por culminación de contrato o decisión propia, se contará con un fondo para enfrentar el costo de vida.
Se constituye en un derecho para los trabajadores dependientes. En el caso de ser trabajador independiente, las cesantías son voluntarias.
Base Legal de las cesantías
El sistema de cesantías se creó mediante la Ley 50 de 1990. Se estableció una forma de liquidación anual a través de entidades conocidas como «Fondos de Cesantías». Las cesantías son un aporte que hace la empresa o empleador por sus trabajadores y el dinero permanece en su poder durante un año máximo.
A más tardar el día 14 de febrero de cada año las cesantías deben ser depositadas en la entidad financiera elegida libremente por el trabajador. Si el empleador no transfiere el monto de cesantías en ese tiempo, tendrá que asumir la sanción de 1 día de salario por cada día de atraso.
En caso de un trabajador retirarse de la empresa antes del 31 de diciembre, el empleador le pagará directamente las cesantías correspondientes al tiempo trabajado.
También te puede interesar leer: Subsidio de desempleo Colsubsidio
¿Para cuáles fines se puede disponer de las cesantías?
El objetivo primordial de las cesantías es servir de auxilio financiero en caso de quedar cesante el trabajador. No obstante, se puede disponer de este dinero para los siguientes fines:
- Comprar, construir o realizar mejoras en la vivienda
- Pagar los gastos educativos propios, del cónyuge o sus hijos
¿Qué son los Fondos de Cesantías y cómo elegir?
Se conocen como Fondos de Cesantías a las entidades responsables de gestionar el dinero de las cesantías. Su denominación formal es Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP)
En general, es una misma entidad en la cual están los fondos de pensiones y cesantías. Esto no tiene porque ser necesariamente así, tienes la libertad de elegir una entidad distinta para administrar tus cesantías.
Para elegir el mejor fondo de cesantías par ti puedes recabar información en cuanto a la rentabilidad, accesibilidad a retiros, beneficios por afiliación y tomar en cuenta la modalidad de inversión que quieres.
Los fondos invierten el dinero principalmente en 2 modalidades. Una con inversiones a corto plazo, más conservadoras, en la cual no se puede retirar el dinero antes de los 6 meses. Y otra de inversión a más largo plazo, con más rendimiento, diseñada para quienes no esperan retirar antes de 6 meses o un año.
Si te interesa, en este enlace puedes leer de rentabilidad de los fondos. Te permitirá contar con información para tomar una buena decisión.
¿Cómo puedes saber en dónde están tus cesantías?
Si por alguna razón no sabes o has olvidado en cuál entidad están tus cesantías, en esta sección te decimos como puedes conocer tu información.
Puedes consultarla en la plataforma de Información de Protección Social SISPRO, por medio de su Registro Único de Afiliados RUAF. Pone a tu disposición una aplicación en a cual están tus registros de los subsistemas de pensiones, cesantías, riesgos laborales, cajas de compensación familiar y asistencia social.
Plataforma SISPRO – RUAF
Aquí te presentamos el paso a paso para consultar tu fondo de cesantías:
- Accede a SISPRO – RUAF
- En la parte superior haz clic en «Reporte Detallado» o «Reporte Agrupado». La primera opción te reflejará todas las afiliaciones que tienes en detalle. Con la segunda opción, puedes elegir el subsistema del que quieres consultar más información.
- Lees y aceptas los términos y condiciones de información.
- Colocas tus datos, esto consiste en identificar tu tipo de documento de identidad, escribes el número del documento y la fecha de expedición.
- Das clic en «Consultar».
- Te aparecerá en pantalla la información que solicitaste.
Podrás saber a cuáles fondos perteneces, desde cuándo, cuál es el estado de tu afiliación y el municipio en el cual trabajas.
Si te encuentras con alguna dificultad al momento de hacer tu consulta, en RUAF qué y para qué sirve verás toda su información.
Contactando a las AFP
Si por alguna razón no has podido conseguir tu información por internet, puedes contactar a las AFP. Aquí te dejamos la línea de contacto nacional de cada entidad.
Colfondos: 01800 05 10000
Protección: 018000 52 8000
Porvenir: 01800 05 10800
Old Mutual: 01800 05 17526
Fondo Nacional de Ahorro: 018000 52 7070
¿Cómo puedes retirar las cesantías?
Recuerda que las cesantías están destinadas para auxilio económico en caso de quedar cesante, vivienda y educación. En general, el procedimiento para retirar cesantías es el siguiente:
- Acude a tu empleador.
Cada empresa tiene un procedimiento definido para el retiro de cesantías. Pregunta a los compañeros de recursos humanos, o específicamente a la unidad responsable de nómina, cuáles son los requisitos y pasos para retirar tus cesantías. - Aclara si es la empresa quien lo hace o te corresponde a ti.
En algunas empresas es el trabajador quien solicita y luego el fondo solicita aprobación a la empresa. En otras empresas se ocupan totalmente del trámite. - Aporta la documentación requerida.
Está en función del destino que vayas a darle al dinero. En el caso de estar cesante se requiere la carta de terminación de contrato. Si es para vivienda, documento de compraventa o presupuesto de remodelación, según corresponda. Y si es con fines educativos, el recibo de matrícula. - Las cesantías serán transferidas a tu cuenta.
Se hará en la cuenta de ahorros que tengas registrada en la empresa.
Si bien el tiempo de retiro varía en las empresas, después de la aprobación del empleador en el término aproximado de 2 días deberías poder disponer del dinero.
Información complementaria de cesantías
Aquí te aportamos más información de interés en torno a las cesantías.
Base de cálculo
La base de cálculo para las cesantías es el salario mensual devengado por el trabajador. Siempre y cuando no se haya registrado variación durante los últimos 3 meses.
En caso de variación se calcula el promedio de los salarios devengados en el último año. En caso del trabajador haber prestado servicios por un tiempo menor a 1 año, se promedia el salario devengado durante su tiempo de servicio.
Intereses
Los intereses de cesantías es la utilidad que pagan las entidades receptoras de los fondos sobre el valor de las cesantías acumuladas al 31 de diciembre. Actualmente la tasa de interés es de un 12% y se paga directamente a los trabajadores antes del 31 de enero.
Límite de retiro
No hay un límite de retiro establecido, puedes hacer un retiro parcial o total del monto de tus cesantías.
Conclusiones
Las cesantías son una especie de ahorro al cual puedes acudir en caso de quedar cesante. También se puede disponer del dinero para otras metas trascendentes como vivienda y estudio.
Si por alguna razón no sabes en cuál entidad están depositados tus fondos de cesantías, es muy fácil y rápido conocer esta información. Solo tienes que acceder a la plataforma Ruaf Sispro.
Recuerda que las cesantías son un fondo de ahorro con fines específicos: ahorro para enfrentar el quedar cesante, vivienda y educación. Para metas trascendentes que te lleven a invertir y tener la vida que quieres para ti y tus seres queridos.