Cómo y Quién CO

Proceso de sucesión en Colombia: Lo que debes saber

Proceso de sucesión en Colombia Lo que debes saber
Comparte el contenido:

En Colombia el proceso de sucesión no es obligatorio, pero lo ideal es realizarlo. Si eres heredero, solo así tendrás la propiedad de los bienes y podrás llevar a cabo transacciones legales y comerciales.

Un riesgo de no hacer la transferencia legal de bienes, es que pueden quedar en manos de otros.

Por eso, en este post te contamos qué es, cómo tramitar, los documentos requeridos y más información del proceso de sucesión en Colombia.

Proceso de sucesión

¿Qué es proceso de sucesión?

Proceso de sucesión es el que se lleva a cabo cuando una persona fallece. Y sus bienes y obligaciones económicas se transfieren a sus legítimos herederos.

Cualquier heredero puede iniciar este trámite. El plazo fijado por la ley es de 10 años. No obstante, lo mejor es realizarlo en cuanto sea posible.

Esto, para evitar inconvenientes a futuro entre herederos. E incluso, que la herencia pueda quedar en manos de un tercero.

Te dejamos la información Semillero de Propietarios:  qué es y cómo acceder.

¿Quiénes son los herederos en un proceso de sucesión?

Los herederos en un proceso de sucesión, son los parientes y esposa(o) o compañera(o) permanente. También quienes están incluidos en el testamento. En la mayoría de los casos este documento no existe.

El testamento es un acto jurídico. Mediante el cual una persona en vida decide como se hará la distribución de bienes, una vez que haya fallecido.

Con base en la ley, de la totalidad del patrimonio a heredar, es obligatorio que el 50% sea para sus herederos. El otro 50% lo puede repartir a quien quiera y como quiera.

El reparto de herencia entre los herederos tiene un orden. Sí no existen familiares de primer orden (descendientes), reciben los de segundo orden (ascendientes), y así sucesivamente.

  • Primer orden: son los hijos, producto del matrimonio, adoptivos, extramatrimoniales o nacidos de una unión marital. Y esposa(o) o compañera(o) permanente.
  • Segundo orden: padres y esposa(o) o compañera(o) permanente.
  • Tercer orden: hermanos y esposa(o) o compañera(o) permanente.
  • Cuarto orden: sobrinos y esposa(o) o compañera(o) permanente.
  • Quinto orden: Instituto de Bienestar Familiar en Colombia (IBFC). Si no le sobrevive al causante ninguno de los herederos mencionados, esta institución recibe los activos.

Vías para realizar el proceso de sucesión

El proceso de sucesión se realiza por vía de notaría o por vía judicial.

Notaria

El trámite puede realizarse por esta vía, cuando los herederos están de acuerdo en la repartición de bienes. O existe un testamento, esto no es tan frecuente en un proceso de sucesión.

Se presenta una solicitud por escrito y es necesario esperar 15 días después del fallecimiento. Así, el notario podrá cumplir con las disposiciones legales. Posteriormente emitirá una escritura pública o acta notarial.

Este proceso tiene un tiempo estimado entre 3 y 6 meses. Depende de obligaciones y situaciones emergentes que puedan demorar el trámite. Son ejemplos, compromisos de pago ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), o inconsistencias con documentos de bienes.

Esta es una vía de proceso de sucesión económica y rápida.

Proceso de sucesión en Colombia

Judicial

Se acude a esta vía, cuando no hay acuerdo entre los herederos. Puede ser por la existencia de hijos extramatrimoniales, acreedores y otros interesados en la herencia. En este caso, cualquier heredero, o un tercero interesado, puede ir ante el juez y solicitar el proceso de sucesión por medio de demanda.

En este caso, un juez es quien realizará el inventario de los bienes que pertenecen a todos los herederos. Así mismo, determinará quienes son los que tienen calidad de herederos.

La ley determina que la repartición de bienes se lleve a cabo a título universal. Esto significa, que los herederos tienen derecho a una cuota de la totalidad de los bienes. Y no a un bien en específico.

Por lo tanto, los bienes se rematan. Esto se traduce en una venta pública a quien ofrezca más. Rematados todos los bienes, se reparten entre los herederos las cuotas que corresponde  cada uno.

Esta vía es costosa y puede ser muy larga. Dos años y hasta una década. Depende de la cantidad de interesados, los bienes a adjudicar, congestión de los despachos judiciales, tiempo dedicado por el apoderado al proceso y otras situaciones que pueden ocurrir.

¿Qué se requiere para realizar proceso de sucesión?

Para realizar un proceso de sucesión, es requisito presentar una serie de documentos. Presentamos la lista, solo hay que presentar los que apliquen.

Documentos

  • Copia auténtica del registro civil o acta de defunción
  • Copia de documentos de identidad de los herederos/ interesados
  • Copia auténtica del registro de matrimonio o declaración de unión marital
  • Declaración de herederos y representantes. En la que se declara no conocer otras personas con derechos iguales o superiores
  • Copia de la escritura del testamento, en caso de existir
  • Solicitud de sucesión
  • Poder conferido al abogado

Bienes inmuebles

  • Escrituras o títulos que evidencian la adquisición de los bienes del causante.
  • Paz y salvos fiscales
  • Certificado de tradición y libertad

Instrumentos financieros

Incluye cuentas bancarias, certificados de depósito, créditos, prestaciones sociales, cesantías y cualquier otra figura del sistema financiero. Se requiere:

  • Estado de cuenta y certificaciones

Acciones e inversiones

  • Certificado de la Cámara de Comercio
  • Certificado de composición accionaria firmada por un contador colegiado

Vehículos

  • Tarjeta de propiedad de vehículos
  • Certificado de tradición del vehículo
  • Paz y salvo fiscal del vehículo

¿Es posible realizar el trámite sin mediación de un abogado?

Sí. Siempre y cuando los herederos estén de acuerdo y la sucesión no supere 15 salarios mínimos legales vigentes (SMLV). Para 2023, esto representa 17.400.000 pesos. Se puede realizar el trámite por notaría, sin necesidad de contratar a un abogado.

En caso de estar igualmente de acuerdo y la sucesión superar los 15 SMLV, sí, se requiere contratar a un abogado para realizar el proceso de sucesión.

Y, si los herederos no están de acuerdo en cuanto a la repartición de herencia, es obligatorio contratar a un abogado. Sin importar el valor de la sucesión.

Conclusión

La legislación juega un papel muy importante en el proceso de sucesión. Asegura el derecho de los herederos al momento de repartir el patrimonio de un causante.

Nuestra intención en este post, ha sido que conozcas más del tema y te sirva de utilidad. Por ejemplo, ya sabes la gran diferencia y consecuencias que existe entre la vía por notaría y la judicial.

A veces es mejor llegar a un acuerdo, así no sea completamente satisfactorio. No obstante, entendemos lo difícil que es ceder cuando se trata de un bien familiar.

Desde aquí deseamos que, al momento de realizar cualquier proceso de sucesión, todo sea fluido y conforme a la ley establecida.

Cómo y Quién

Cómo y Quién

Lee todos nuestros artículos sobre trámites en Colombia. ¿En qué te podemos ayudar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más contenidos:
Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe la última información de Cómo y Quién