Es un hecho comprobado que lo que haces a lo largo de tu vida y hasta el presente es importante. Tanto el sector público como privado mediante la tecnología requieren conocer nuestras acciones a fin de determinar si somos confiables para realizar alguna labor o asumir un cargo, inclusive para emigrar. Es por eso que hablaremos de qué son los Antecedentes Judiciales y cómo se obtienen.
¿Qué es el Pasado Judicial?
El Antecedente Judicial colombiano, anteriormente conocido como Pasado Judicial, es un documento solicitado a los colombianos o extranjeros radicados de forma permanente en Colombia con fines diversos, ya sea como parte del proceso de solicitud de un empleo, aplicación para una universidad, para viajar o optar a una posición de autoridad.
Este documento tiene la finalidad de mostrar tu perfil en sentido judicial o, dicho de forma más simple, si tienes o has tenido problemas de alguna índole con la Ley que se encuentren registrados (que, de ser así, tendrías primeramente que cumplir con el tiempo y lineamientos que la justicia te pida para que eso se borre).
Leer: Descarga Certificado de Antecedentes Judiciales paso a paso
¿Qué organismo se encarga de facilitar los antecedentes judiciales a los ciudadanos?
En el pasado lo hacía el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). Sin embargo, tras ser disuelto en el año 2011, esta responsabilidad ahora es competencia de la Policía Nacional siempre y cuando vayas a utilizar el documento dentro del territorio colombiano; ya que si lo vas a emplear con fines consulares la Cancillería de Colombia se encarga de emitirlo con su respectiva legalización y apostilla.
Te puede interesar:
¿Cuánto cuesta obtener los Antecedentes judiciales en Colombia?
Este documento es gratis siempre que lo vayas a usar dentro del territorio nacional. Si lo quieres apostillado a través de la cancillería para salir del país, su costo variará dependiendo de la nación a la cual vas a destinar este trámite.
Pasos para obtener el Certificado de Antecedentes Judiciales
Para usarlos dentro del territorio colombiano
- Si tu cédula de ciudadanía o extranjería es válida y ya tienes la mayoría de edad, puedes ingresar en el sitio web de la Policía Nacional de Colombia y en el menú de «Lo más consultado» seleccionar la opción «Antecedentes Judiciales».
- Si quieres llegar a la sección de Antecedentes Judiciales de forma más directa y evitando el paso anterior, también puedes hacer clic en el siguiente enlace, el cual te mostrará los «Términos de uso». Debajo de ellos verás las opciones «Acepto» y «No Acepto»; si presionas «Acepto» verás debajo el botón «Enviar», en el cual deberás hacer clic.
- A continuación se te pedirá el número de cédula ya sea de ciudadanía o extranjería, o en su defecto el número de pasaporte, el cual deberás colocar todo corrido sin ningún tipo de separación, puntuación o carácter especial. Seguido deberás colocar lo que veas escrito en la imagen o captcha tal cual lo veas. Si no distingues nítidamente algo allí puedes pulsar en el botón al lado para que genere una nueva imagen que distingas mejor.
- Posterior a esto, presiona donde dice «Buscar».
- El sitio web te mostrará, de manera detallada, tus antecedentes judiciales. En el documento verás el día y la hora en que realizaste el procedimiento junto con tus nombres y apellidos, además de expresar de forma positiva o negativa si tienes alguna clase de asunto pendiente con la justicia en el marco del artículo 248 de la Constitución Política de Colombia.
- En caso de que desees imprimir tus Antecedentes Judiciales ya obtenidos de manera inmediata, lo único que debes hacer es dirigirte al menú que se encuentra en la pestaña «File» o «Archivo» y seleccionar la opción «Imprimir» (teniendo, por supuesto, tu impresora ya encendida y preparada).
- Si sólo deseas descargar el certificado a fin de imprimirlo después, puedes hacer clic derecho en cualquier parte del documento en pantalla para que se te despliegue un cuadro de opciones. Escoge «Guardar como» y así lo podrás almacenar en tu móvil u ordenador, cual sea el equipo desde donde lo estés gestionando. También puedes emplear este mismo método a fin de imprimir.
Para uso consular
- Ingresa en la página web oficial de la Cancillería de Colombia haciendo clic aquí.
- Al pasar el cursor en donde dice «Atención y Servicio al Ciudadano», se desplegará un menú de opciones. Debes colocar el cursor en «Trámites y Servicios» para que así puedas ver un segundo menú de opciones, dentro del cual señalarás la opción «Otros trámites en el Exterior». La opción te mostrará un tercer menú, del cual harás clic donde dice «Certificaciones / Constancias».
- Al cargar esta nueva ventana, haz clic en la cuarta opción en azul de las que allí se ven, llamada «Constancia de Antecedentes Judiciales», y se desplegará un texto explicando brevemente en qué consiste y mencionando dos enlaces de donde se puede obtener dicha constancia.
- Pero ojo: El primer enlace facilita la constancia sin apostilla para aquellos países que no la requieran. Este es gratuito. El enlace que aparece al final del texto si lleva al proceso (también en línea) para la obtención del Certificado de Antecedentes Judiciales apostillado el cual, como ya se mencionó anteriormente, tiene un costo variable dependiendo del país de destino.
- Si deseas saltarte los menús de los pasos 1 a 4 e ir directamente al trámite en línea de Apostilla / Legalización, puedes hacerlo mediante este enlace.
- en «Tipo de documento a apostillar o legalizar», escoge «Certificado de Antecedentes Judiciales». Presiona «Siguiente» para continuar.
- Coloca tu número de cédula, el país de ubicación actual, el país destino del trámite y en tipo de trámite selecciona «Apostilla».
- Al hacer clic en «Continuar» y si el sistema lo permite (porque de no ser así, arrojará un mensaje denegando la solicitud e informándote que te dirijas al DIJIN o SIJIN con tu cédula para solventarlo), mostrará tus nombres y apellidos, los cuales debes confirmar que estén bien escritos.
- Copia y confirma tu dirección de correo electrónico y donde dice «Pago en», escoge desde dónde realizarás el importe por tu solicitud y luego haz clic en «Registrar solicitud». Acto seguido verás el costo del trámite y varias casillas en las que deberás colocar los datos de quien hará el pago.
- De estar en el exterior cuentas con 2 formas de pago disponible, ya sea por «Consulado» (para la que tendrías que ir al consulado colombiano más cercano con el número de 15 dígitos que generará tu solicitud luego que le des a «Continuar», te aparezcan en pantalla y los copies), o a través del PSE, detallado en el siguiente punto.
- De estar en Colombia (o si estas en el exterior esta opción también cuenta), puedes pagar mediante el Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE) siempre y cuando tengas una cuenta bancaria colombiana que tenga activada la opción para realizar operaciones electrónicas. Debes conservar y copiar el número que el sistema genere.
- Por taquilla del Banco GNB Sudameris mostrando el recibo impreso de pago (generado por el sistema tras haber presionado en el botón «recibo» después de seleccionada esta forma de pago, que tienes que imprimir preferiblemente a láser para que esté nítido e imprimirlo el mismo día que lo generaste), o bien en algún cajero perteneciente a Servibanca. Sólo después de hecho el pago el trámite será autorizado.
- Cuando se registre la solicitud exitosamente recibirás una confirmación por correo junto con todos los datos colocados en ella y al estar procesado tu pago, te llegara por también por allí la constancia de antecedentes judiciales que da la PN con la apostilla respectiva.
En resumen…
Que en 2012 la Policía Nacional asumiera este trámite y lo sumara a la lista de procedimientos que se pueden hacer electrónicamente fue un excelente acierto. Esto brinda confianza y comodidad para los usuarios y simplifica mucho.
Sin embargo, tanto la PN como la cancillería advierten que el uso indebido de este servicio para obtener algún tipo de ganancia o obtener información de terceros está sujeto a procedimientos legales e investigación, hasta bloqueo de tu red si esta se llegara a considerar sospechosa e irregular. Es por eso que te animamos a que seas honesto al llenar tu aplicación para obtener tus antecedentes judiciales, ya sea para Colombia o el Extranjero.