La idea de un emprendimiento propio, algo a lo que poder legalmente llamar tuyo, que le puedas ofrecer no sólo a Colombia sino al mundo y que te genere beneficios es algo realmente emocionante y una fuente de gran satisfacción.
Sin embargo, también puede tratarse de algo desafiante si no sabemos por dónde empezar. Por eso te comentamos aquí los requisitos y pasos para sacar la Cámara de Comercio por primera vez, de modo que tu negocio arranque con buen pie.
¿Qué es y por qué es importante la Cámara de Comercio?
La Cámara de Comercio consiste en una institución de carácter privado que hace posible la constitución, legalmente hablando, de empresas tanto públicas como privadas, así como aquellas que son pequeñas o las que inician con todo el impulso y recursos más que suficientes para ingresar a lo grande en el mercado.
Este ente asiste de este modo al Estado colombiano, ya que monitorea el crecimiento empresarial del país, el cual contribuye al bienestar económico de la población.
Su funcionamiento está principalmente localizado en las ciudades que reflejan de forma diaria un constante desarrollo de su actividad comercial, a saber: Barranquilla, Medellín, Cúcuta, Bogotá y otras más.
Como resultado de su trabajo organizado, estas ciudades a las que sirve han experimentado un notable progreso tanto a nivel de estructura como de comercio; a lo que se puede sumar su oportuna intervención en la construcción de importantes formas de transporte como los puertos, aeropuertos, autopistas y demás.
Dicho esto, ahora te explicaremos lo que debes hacer para sacar la Cámara de Comercio por primera vez para tu empresa en caso de que te estés radicado/a en Bogotá. Los requisitos y pasos necesarios, esos detalles que debes tener en cuenta para que tu empresa tenga un buen y sólido fundamento legal.
Te puede interesar: Sacar RUT por primera vez.
Requisitos para sacar la Cámara de Comercio por primera vez
Lo primero y principal en lo que tiene que ver con la constitución de tu empresa es el registro de la misma, para lo cual debes escogerle el nombre que tendrá, con el que se identificará y se convertirá en tu marca.
Dicho nombre debe ser único en el rubro comercial en el que tu emprendimiento se desenvolverá; no deben haber dos empresas compartiéndolo, no en el mismo sector.
Es por eso que nuestra sugerencia en este sentido para ti es: si ya tienes decidido el nombre que tu empresa tendrá, resérvalo cuanto antes, así nadie podrá apropiarse de él y arrebatártelo porque ya será de tu exclusiva propiedad intelectual.
Y a fin de saber si ese nombre que anda rondando tu mente ya otra empresa lo utiliza o no, puedes hacerlo ingresando en este enlace, para que así tengas plena certeza de que tu nombre seleccionado es diferente de todos los demás en tu entorno comercial en específico, que nadie más lo usa.
Seguidamente debes definir que clase de bases comerciales tendrá, y eso lo logras al fundamentar tu empresa según los lineamientos comerciales legales vigentes.
De entre los tipos de sociedad comercial disponibles puedes escoger según su función si deseas que sea: Anónimas, de Economía mixta, Asociativas de trabajo, extranjeras, colectivas, unipersonales, etc. En lo que tiene que ver con este aspecto, la consulta a un abogado podría ser de gran utilidad.
Para que además cuentes con el respaldo de la notaría pública, necesitarás del documento que de fe de la constitución de la empresa, el cual debe estar firmado tanto por el fundador de la empresa como por los accionistas o asociados principales y ser validado por un notario público en ejercicio.
En dicho documento debe aparecer la designación de quien o quienes serán los responsables tanto legal como fiscalmente.
Luego deberá ser inscrito y posteriormente revalidado por la Cámara de Comercio, cumplir con los deberes fiscales obligatorios como el ISLR (Impuesto Sobre La Renta), el IVA (Impuesto al Valor Agregado) y el Binestar Social e inscribirse en el Fondo de Pensiones que corresponde a Bogotá
Con los requisitos ya claros, ahora pasemos a la parte de los pasos para sacar la Cámara de Comercio por primera vez.
¿Cómo registrarte en la Cámara de Comercio?
Primeramente, acceder a Internet desde una computadora que cuente con un navegador confiable. Un buen ejemplo de navegadores confiables los tienes en Ópera, Mozilla Firefox, Safari y Google Chrome.
Desde dentro de alguno de estos navegadores, ingresa en el siguiente enlace de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). Seguidamente, haz clic donde dice: «Solicite la constitución de su SAS» y al abrir la ventana emergente, escoge desde donde estás registrando tu empresa para luego hacer clic en «Continuar».
Ahora debes seleccionar donde dice «Paso 03», el cual es denominado «Crear empresa» e indicar el tipo de la misma.
A continuación rellena los cuadros referentes al cuestionario para el registro de tu empresa, para que luego puedas leer y aceptar los términos y condiciones que la Cámara de Comercio establece.
Finalmente, pulsa donde dice «Crear empresa» y eso será todo. Felicidades, ¡Tu emprendimiento ya estará debidamente registrado ante la Cámara de Comercio de Bogotá!
Conclusiones
Ya subiste el primer escalón: El reconocimiento ante las autoridades de la existencia de tu empresa. Con un nombre registrado que ninguna otra tendrá en el rubro en el que tu emprendimiento vaya a desenvolverse, notariada y debidamente registrada ante los organismos competentes nacionales y el Estado en sí.
Con esto, lo que seguirá a continuación es que hagas un «Registro Mercantil» de tu empresa, a través del cual tus potenciales proveedores y clientes podrán constatar la confiabilidad de tu comercio, así como la calidad que ofrece. Esta segunda parte es la que le daría un aval público a tu emprendimiento. La matrícula mercantil es otro paso muy necesario a dar.
Por último, es importante que sepas que la información anteriormente proporcionada aplica a la figura de persona jurídica. De ser natural y querer registrarte en la Cámara de Comercio de Bogotá, los requisitos puede que incluyan algunos documentos adicionales. En cuanto a los pasos para el registro en línea en el sitio web oficial, son los mismos que ya mencionamos. Y en adelante… ¡Te deseamos el mejor de los éxitos con tu empresa!